CALABAZA
UN POCO MÁS DE INFORMACIÓN
Este año la cosecha de calabazas ha sido
bastante buena. Os pongo las fotos y una ampliación de información de la
entrada que os hice el año pasado
Nombre común: Calabaza, Calabazas, Zapallo, Calabacera
Nombre científico o latino: Cucurbita máxima Familia: Cucurbitáceas.
Los frutos son, por lo general,
esferoidales, aplanados, nunca claviformes, curvos o estrangulados y carecen de
excrecencias cerosas; la superficie del fruto puede ser lisa o rugosa, de color
externo generalmente verde o verde grisáceo y la pulpa es anaranjada.
Fruto de tamaño variable, desde calabacitas
a más de 70 kg en la clase Máxima C ("calabaza gigante").
Poseen hojas pubescentes y flores
unisexuales. Las pipas son blanco-amarillentas, aplanadas, lisas, grandes. Durante
muchos años se consumían tostadas antes de ser sustituidas en el comercio por
las pipas de girasol.
VARIEDADES DE CALABAZA :
( Existen más de 120 variedades os pongo las
más comunes )
- Verde de España (C. máxima).-
Totanera.- Butternut (C. moschata).- Confitera de cidra (cabello de ángel, C.
ficifolia).
- Dulce de Horno.- Roja de Etampes.-
Mammouth.- Ohio.
- Llena de Nápoles.- Amarilla grande.-
Amarilla de París.
COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA CALABAZA
Agua 96%,Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%),Proteínas 0, 6%
Lípidos 0, 2%,Sodio 3 mg/100 g,Potasio 300 mg/100 g, Calcio 24 mg/100 g,Fósforo 28 mg/100 g,Vitamina A 90 mg/100 g,Vitamina C 22 mg/100 g, Ác. fólico (Vit. B3) 13 microgramos/100
g
HISTORIA
Existe suficiente evidencia arqueológica
para considerar que las cucurbitáceas comenzaron a cultivarse por primera vez,
de manera sistemática, en Mesoamérica, en la zona que corresponde a los estados
de Puebla, Oaxaca y el Estado de México. Su cultivo también se practicó en
épocas prehispánicas en prácticamente todo el resto de Mesoamérica, en la
trilogía milpera, junto con el maíz y el frijol, conocida a veces como
"las Tres Hermanas". También se conoció y se cultivó en otras
culturas americanas, como en el caso del Perú, donde se ha encontrado cerámica
Mochica con representación del zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó
a Europa, Asia y África
CULTIVO
Los amerindios cultivaban varias
especies de Cucurbita para su consumo; formaban parte de las tres hermanas
(junto con el maíz y los frijoles) que constituían la base del alimento de las
culturas mesoamericanas. En el siglo XVI se introdujeron en Europa, pero
tardaron en popularizarse; la facilidad de su cultivo llevó a emplearlas como
alimento para animales.
Por lo general, requieren suelos
arenosos y poco húmedos, y mucho sol. No resisten bien las heladas, aunque sí
la sequía.
Varias especies de lepidópteros atacan
los frutos, en especial en otoño; entre los más agresivos se encuentran Agrotis
segetum y Mamestra brassicae.
PROPIEDADES
Por su gran contenido en vitamina A se
le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión. También contiene vitamina C
y del grupo B, aunque en menor cantidad. Nos provee minerales tales como
potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. El 90% de su contenido es agua, por
lo que es muy diurética, pero también es depurativa y digestiva. Contiene
mucílagos, pocas calorías y casi nada de grasa, lo que la hacen adecuada en
dietas de adelgazamiento. Sus semillas son utilizadas para inflamación de la
próstata.
GASTRONOMÍA
Desde épocas remotas, en México se
preparan tradicionalmente en guisados con chiles dulces u otras verduras. Tanto
su fruto como su flor son igualmente populares en la cocina de Italia, EE. UU.,
Panamá y de Chile. Las variedades de verano, normalmente de C. pepo, pero
también C. moschata, se cosechan aún inmaduras, y se consumen inmediatamente.
Conocidas como calabacines (España), zucchini (Italia) o zapallitos (Argentina
y Uruguay), se emplean en una gran variedad de preparaciones; la fragilidad de
su pulpa hace que se cocinen sólo brevemente o se utilicen crudas si se han
cosechado en fecha muy temprana.
Otras especies, en particular C. maxima,
se cosechan maduras, hacia fines del otoño o comienzos de invierno. La dura
cáscara permite que, almacenadas en lugar fresco y seco, se conserven varios
meses.
Los frutos son muy nutritivos en ambos
casos, conteniendo dosis importantes de vitamina A, C, D, E, potasio y zinc.
Las semillas se emplean también para la elaboración de aceite, y en
gastronomía, tostadas y muchas ensaladas.
conlaneveravacia.blogspot.com
conlaneveravacia@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario